SÍGUENOS EN:
Las emergencias a las que concurre bomberos han variado con el tiempo, en sus inicios sólo bastaba con tener la preparación y equipamiento para incendios de casas, negocios y para el salvamento de personas. El crecimiento industrial generó nuevos riesgos y emergencias en que se involucran grandes instalaciones y volúmenes de materia prima e insumos. Un ejemplo clásico son los incendios de hidrocarburos, que generaban gran cantidad de llamas y densas nubes de humo. La respuesta de bomberos ante esto fueron los carros químicos de la primera mitad del siglo 20. Sin embargo, los diarios daban cuenta que en distintos países se producían emergencias que involucraban a otras sustancias y no solo en incendios, cuyas características explosivas, inflamables, corrosivas, venenosas, radiológicas o corrosivas, significaban grandes daños a instalaciones y maquinarias, gran cantidad de víctimas y daños al medio ambiente, algunas de ellas verdaderas catástrofes.
Estos cambios tecnológicos y la eficiente respuesta que debe dar bomberos a las nuevos tipos de emergencias motivó a la Cuarta Compañía a adquirir el año 1982, con el fundamental aporte de don Jorge Yarur Bahnna QEPD. , el carro Renault Camiva BX – 4 que cuenta con 9.000 litros de agua, 1.000 litros de concentrado de espuma y 1.000 Kg. de Polvo Químico Seco, y con un pitón monitor en su parte superior que cuenta con dos cañones que pueden desalojar agua y espuma y otro cañón que solo desaloja agua, sus 2.600 litros por minuto pueden alcanzar una distancia de 60 metros horizontales y 40 en vertical. Un carro hecho para incendios en refinería, al cual le hace las modificaciones necesarias para el servicio bomberil, como una pisadera trasera donde transporta a 6 bomberos voluntarios. Desde el año 1982 este carro concurre a los grandes incendios en toda la región metropolitana donde demuestra su inmenso potencial de extinción.
El año 91 un camión cerca del túnel Lo Prado tiene un accidente un camión militar y de su estanque se derrama un líquido no identificado y como era costumbre entonces el primer carro en llegar, en la ocasión del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal arroja agua para lavar la acera, generando una nube naranja que envuelve a voluntarios, carabineros y otros respondedores que deben ser enviados a un hospital, más 78 personas. Este es reconocido como el primer incidente de materiales de materiales peligrosos. En nuestra jurisdicción ocurren distintas alarmas como el incendio de Piscinería en que una nube de cloro hace evacuar las escuelas del sector alto de la comuna de La Reina, y resultan 18 voluntarios intoxicados. Luego un derrame meta bisulfito de sodio en la plataforma de un camión en Departamental con Froilán Roa dentro de una bodega de sustancias peligrosas obliga a evacuar a dos cuadras de la población vecina al estadio monumental y así muchos otros.
La Academia Nacional imparte el curso de reconocimiento e identificación de materiales peligrosos, primera capación sobre el tema. El Consejo de Comandantes de la RM prepara a los distintos Cuerpos en la primera respuesta, acción que junto a Santiago y Quinta Normal le corresponde a Ñuñoa.
La Compañía decide entrar de lleno a especializarse en este tema, las razones era generar una nueva vía de salidas a llamados y por creer contar con la capacidad técnica necesaria para enfrentar un especialidad difícil. Un equipo de 20 voluntarios emprende la tarea de capacitarse en forma autodidacta para ello cada día miércoles uno de los voluntarios expone un tema para conocimiento del grupo. Otro factor determinante era contar con el carro dotado para emergencias químicas y grandes incendios.
El año 1995 se envía 4 voluntarios a capacitarse a EEUU en materiales peligrosos.
Es así como a solicitud de la Compañía, encontrándose los voluntarios debidamente capacitados, contando con equipos apropiados, disponiendo del carro de especialidad química, en el año 1995 el Directorio del Cuerpo incorpora a la especialidad de agua la especialidad de Grandes incendios y Materiales Peligrosos.
El 17 de diciembre de 1995 se produce el incendio en las instalaciones de la empresa Matisen Molipack en la comuna de Lo Espejo, donde arde violentamente una industria comercializadora de productos químicos, quemándose cientos de toneladas de éstos y produciéndose grandes explosiones y una persona cuidadora de una escuela a dos cuadras, fallece al caerle un trozo de estanque que voló desde la industria. Este incendio al cual concurren más de 51 compañías y más de 1.200 bomberos hace que las emergencias con materiales peligrosos sean una prioridad nacional, constituyéndose un equipo de trabajo con Carabineros, Ejército, Servicio de Salud del Ambiente, Intendencia y Bomberos, de ese equipo de trabajo en que nos toca participar, surgen las primeras medidas para contar con información en las emergencias, se determina excluir del anillo Américo Vespucio las empresas que manejan estos productos. Estas ideas entregadas por bomberos forman parte hoy de la normativa de almacenamiento de materiales peligrosos.
Continua la adquisición de equipos, instrumentos, y se mantiene la capacitación, además se forma a nivel regional el grupo de Compañías hazmat con las Tercera Compañía de San Bernardo, la 17 y 18 Compañías de Santiago y la 6 y 7 Compañías de Conchalí. El Consejo de Comandantes establece 4 unidades regionales y sectoriza la región para su atención con un protocolo de despacho regional.
La Academia Nacional realiza anualmente, durante 3 años un encuentro a nivel nacional, donde se exponían las experiencias y se contaba con relatores internacionales.
Contando con los conocimientos y parte del equipo, nos imponemos la tarea de diseñar un carro de especialidad en materiales peligrosos. Sin embargo este proyecto sólo se concreta parcialmente el año 1998 con el Carro de Especialidad Hazmat cuya mayor virtud era contar con una área especialmente implementada como puesto de mando. El año 1998 se envían dos voluntarios a EEUU a capacitarse en materiales peligrosos y grandes incendios.
El 30 de junio del año 2000 con el objeto de compartir nuestras experiencias, se edita el libro Materiales Peligrosos, Guía de apoyo, cuyo autor es el voluntario Roberto Sepúlveda Toro
La prueba de fuego de la especialidad fueron las alarmas por presunto sobres con antrax el año 2001 en el contexto del atentado a las torres gemelas en Nueva York
La especialidad hoy es una necesidad, la compañía sale a continuas alarmas por escapes de gas, olores desconocidos y algunas emergencias directamente con sustancias peligrosas, en hospitales, casas, fábricas, etc. Entre ellas se recuerda el incendio en San Bernardo en una planta recicladora de líquidos inflamables por lo peligroso de las maniobras de extinción; el volcamiento de nueve carros con ácido sulfúrico cerca de Melipilla, por ser una emergencia regional, los suicidios con plaguicidas o cianuro o la muerte de trabadores en espacios confinados por monóxido de carbono, por lo trágico. Estos incidentes requieren como señalamos de equipos, trajes de protección química y fundamentalmente de conocimientos técnicos avanzados lo que hace que el año 2012 y 2013 se hayan enviado nuevamente voluntarios a especializarse a EEUU, en materiales peligrosos e incendios estructurales.
La especialidad de materiales peligrosos, tiene características diferenciadoras con respecto a las otras especialidades bomberil, comenzando por los grandes riesgos a los que se ven expuestos bomberos como respondedores defensivos o técnicos y el alto costo de todo lo el equipamiento y formación necesaria.
El respeto, la responsabilidad y la disciplina, son rasgos fundamentales en los jóvenes brigadieres y sus instructores velan día a día porque así sea. Y así debe ser, comportarse de acuerdo a lo que aspiran a ser en un futuro. No todos lo logran, algunos se quedan en el camino, pero los que lleguen estarán mejor preparados y dispuestos a servir de manera constante, con profesionalismo y dedicación.
Actualmente la brigada está constituida por 18 brigadieres que son dirigidos por: Instructor Jefe Matías Soublett Colomer, Instructores Ayudantes José Riveros Onetto y Arturo Bravo Bunster.
Desde 1970 a diciembre de 2013, han pasado por las filas de la Brigada 470 jóvenes, de los cuales 93 llegaron a la meta de ser voluntarios, de los cuales Patricio Cumsille Carreño, desempeña el cargo de Comandante de la Institución, Joaquín Melo Grollmus desempeña el cargo de Inspector general de Administración, y los siguientes son oficiales de compañía:
En estos largos años de vida de nuestra brigada juvenil siempre nos hemos preocupado de formar jóvenes que sean un bien para nuestra sociedad, que puedan aportar y sean personas de bien, tanto bomberilmente como en el ámbito personal. Les enseñamos a convivir en equipo, ayudar a su prójimo, lidiar con las victorias y las derrotas, a ser leales, a no buscar recompensa alguna, mas saber que se está haciendo lo correcto, a ser buenos alumnos, a esforzarse por cumplir las metas propuestas y de no ser posible, volver a intentarlo y lo más importante, tratamos de ayudar con nuestro granito de arena en la educación y formación que las familias entregan a nuestros brigadieres en el día a día, aportando en su desarrollo y crecimiento emocional, mental y físico, de tal forma de tener niños y jóvenes con valores, sanos y lejos de los males que nuestra sociedad les pueda presentar.
Es por ello que como misión para un nuevo año más de vida de nuestra brigada juvenil próximo a cumplir sus 44 años de vida, nos gustaría con entusiasmo fortalecer aún más estos principios y valores, tanto con capacitación y apoyo constante, ejercicios de destrezas de todo tipo; y como dejar de la lado a su pilar fundamental, sus padres y apoderados que día a día apoyan la decisión de sus hijos de ser brigadieres y futuros voluntarios.
Acto: Competencia “Superintendente Rafael Vives Vives” Versión 2019.
Fecha: Sábado 09 de Noviembre de 2019.
Hora: 15:30 Horas
Lugar: Cuartel
Tenida: Tenida N° 3